13 agosto 2007

Genesis sin Gabriel


Genesis... ¿con Gabriel o con Collins?.

Pero es que cómo negarlo... cabeza del grupo ES Gabriel, por más que Gonzalo diga que los primeros tres discos con Phil Collins son buenísimos y trate de convencerme que el superstar es Tony Banks, el wuebón más fome de la Historia.

Phil Collins es un baterista TALENTOSÍSIMO, tiene una muy buena voz (en realidad me gusta) y tenía todo el estilo mientras tocaba con Genesis. Esa jardinera blanca sin nada abajo, sus poleras rockstar, unas patillas que O’Higgins envidiaría... Todo me gustaba.
Hasta que SE LAS DIO DE LÍDER. Y lo siento… ese es un don que pocos poseen.

Afterglow, Follow you follow me… lindas canciones, pero ¿podemos realmente compararlas con discos o canciones como The Lamia, Firth of Fifth o The lamb lies down on Broadway?

¡Qué buenos disfraces que usaba Gabriel en vivo!… esas máscaras tan reales, con pelos de verdad. El disfraz de Pumpkin en "The Lamia"… increíble. El vestido rojo y la máscara de zorro de Foxtrot. Buenísimo.

Al final los conciertos terminaban siendo un SHOW (el resto del grupo envidioso de que les quitaran protagonismo).

¿Podemos comparar eso con una simple guayabera floreadísima o una chistosa caída de globos de colores sobre el público que baila y corea a la par con Phil Collins, desnudo y no tan flaco?

Lástima que no podremos presenciarlos en vivo con la formación original. Aunque actualmente están de gira, ya no es lo mismo.

Si quieres puedes conocer acerca de las bandas chilenas que rinden tributo a Genesis. Foxtrot y Seconds Out son dos grupos que tocan Genesis; del antiguo y del no tanto.

27 julio 2007

Santa Cruz de la Sierra



Palmeras muy pero muy verdes y un clima privilegiado (aunque un poco húmedo) adornan los parajes de este tropical lugar de Bolivia; Santa Cruz de la Sierra.
Con una población no muy abundante, esta cuidad alberga alrededor de un millón de ciudadanos. Aunque la verdad es que bastantes de los que ahí habitan son oriundos de La Paz. Y se nota.

Los cruceños han sido llamados CAMBAS. Y sus eternos rivales, los paceños, son los COLLAS. Cambas y Collas se odian a muerte. De hecho los cruceños imploran por la AUTONOMÍA. “Por último poríamos ser anexados al Paraguay... Si nosotros somos de otra raza”, dice la octogenaria tía Elena, prima de mi mamá.
Los Cambas son de tez más bien clara y rasgos algo más finos que los de La Paz. Los Collas son morenos, pelo y ojos muy negros y rasgos indígenas.
La cuidad es interesante. Mezcla de pobreza y lujo, mucho verde y a la vez polvo y suciedad. Aunque Santa Cruz es el lujo boliviano, Santiago es Londres en comparación. El Centro pareciera caerse a pedazos. Está un poco descuidado.
Aseguro que con una sola mano de pintura la cosa sería muy distinta.

Al primer día de estadía en el lugar apareció el primer problema: en Santa Cruz NO SE COME DULCE. Fui invitada a varios tés donde mis tías, primas… y la oferta era la siguiente: empanadas de pollo, cuñapés , empanadas de arroz, masaco (puré de yuca o plátano y charqui) y otros. ¡Qué torta! ¡Qué pastelito! ¡Qué galletitas! Nada.

Alguien me preguntó: “¿Es verdad que las cruceñas son las mujeres más lindas del mundo?”. Y sí. LO SON. O por lo menos las más producidas. Tacos, pintadas, guapas, ropa linda, peinados, manicure…

En Santa Cruz la clase alta vive para la misma. Todo gira en torno al Club, los lugares que se frecuentan, lo que dijo uno, lo que hizo el otro. Todo esto bajo un espectro muy pero muy conservador.
Mi prima Mariana me contó que todo está estrictamente controlado. Aunque sin leyes, todos saben qué hacer y a dónde ir.

PECADO MORTAL no asistir al local de moda. Por estos tiempos los lugares top son Equipetrol y Aqua Blue.

Equipetrol es un paseo estilo Bellavista lleno de locales. No se paga, pero sí se toma mucho, y eso vale su buen par de bolivianos.
Aqua Blue es una discotec no muy grande. Fui un viernes; REPLETO. Sobre unas zapatillas poco sofisticadas y con una polera con tiritas tuve que luchar contra tacos de 15 cm, pelos de peluquería, delineador y ropa de marca. Todo un DESAFÍO.

Afuera de Aqua Blue presencié una pelea de aquellas. El muchacho perdedor quedó deshecho. Nariz ensangrentada y ojo morado. ¿La razón? Tragos de más y, principalmente, su procedencia: La Paz. “A este tipo le pegaron por ser Colla”, escuché.

¿El tráfico? UN DESASTRE. Nadie respeta nada. Luz roja es lo mismo que nada. La policía tiene una autoridad lo más cercana a CERO. Y son coimeabilísimos por sumas humildes. Una infracción que acá equivale a un parte de 50 lucas, allá se arregla con 10 bolivianos (700 pesos). Ah, detalle: el 99,9% de los pacos son collas.

Un lugar que me gustó mucho fue el MARIPOSARIO. Cómo nacen, cuánto viven…hormigas, mariposas, termitas, capullos, alas, orugas… todo en un tour de una hora.
Santa Cruz cuenta con el mariposario más grande del mundo…pero creo que sólo en infraestructura porque la verdad es que vi como 4 mariposas (excusas varias del guía).

La gente en Santa Cruz es amable y servicial. Con la cara llena de risa. A este lugar todavía no llegan los asaltantes made in Chile, que son violentos, jalados y violadores. Santa Cruz es un lugar lindo para vivir. Tranquilo, con un invierno parecido a nuestra primavera y aires de pueblo.

PD: Para las que añoran conocer a mi tío Hoorhe Flooores. Acá una muestra de todo aquello que les mencioné... "Ahhha ahhhaaaa...no voy a pooerr... lee tú....(lágrima)".

14 mayo 2007

Noche de Disfraces





Nada que las mejores amigas y unos muy pero muy buenos disfraces no puedan solucionar. "Amigo es quien puede ayudarte a ver más linda la vida..."







02 mayo 2007

Newton no puede más


¡¡¡ODIO LOS RULOS!!!

Son tan ANTIGRAVITACIONALES.
¿Una cosa que en vez de ir hacia abajo va hacia arriba sin siquiera inmutarse? No puede ser.

¿Alguien ha visto un rulo “sedoso”? Un verdadero rulo que sea sedoso…



Y no sé qué es peor: los rulos cortos, que forman una pirámide realmente espantosa o transforman la cabellera en algo estilo Jackson's Five o los rulos largos que, al peniarse en moño o tomate simplemente se vuelven algo insoportable de mirar.

FIN.

21 abril 2007

Colaciones de antaño

Porque todos, alguna vez, llevamos colación.
Algunos como yo siguen llevando. Otros simplemente la olvidaron junto a sus viejas mochilas escolares.

  • Natur
  • Yogu Yogu de mora
  • Come Solito (Lo peor era cuando le pedías a alguien y decìa: "oye, si se come solito". Egoísta!)
  • Traga Traga
  • Gatolate
  • El humilde medio pan de molde con algo muy malo, como dulce de membrillo
  • Un par de galletitas en bolsa plástica
  • Lo que sobró del cumpleaños del hermano
  • Suflitos
  • Fonsis

16 abril 2007


Jorge González mostró nuevamente su onda crítica y rockera en el Vive Latino 2007

Con nuevo trabajo en mano, el Prisionero se presentó en el festival de bandas de rock más importante de Chile. El Vive Latino se llevó a cabo este 15 de abril y fue la plataforma que González usó para descargar toda su ira.

Rockero como hace 20 años, la ironía a flor de piel y la crítica social sanmiguelina se hicieron presentes en el escenario del megaevento musical realizado en el Club Hípico.

González aprovechó su turno de cuarenta minutos y la compañía de Los Bunkers para lanzar una dura crítica a los empresarios y medios de comunicación. “Como dijo Manu Chao, la tercera guerra ya empezó entre los ricos y los pobres. El enemigo es Angelini, el enemigo es Matte, el enemigo es Piñera, el enemigo es Megavisión, el enemigo es Chilevisión", dijo González según informó emol.

Los Bunkers invitaron a González a tocar con ellos “Llueve sobre la ciudad”. Después de eso fue el turno del cantante en solitario. Su presentación incluyó temas tanto de Los Prisioneros como de su carrera de solista. Después, para devolverles la mano, invitó a Los Bunkers a tocar con él "Sudamerican Rockers", "Por qué no se van" y "No necesitamos banderas".

Lo nuevo de Jorge González

Los Updates es el nuevo proyecto con el que González pretende sorprender su público rockero. La banda la forman Jorge González y Loreto Otero y la idea es sacar un disco con cuatro canciones. Una de ellas es “Aviador”.

El Vive Latino era la oportunidad para lanzar el nuevo proyecto.

Como dijo el sello local La Oreja, “Aviador es parte de un disco con el que el músico renueva su fibra electrónica y su fibra futbtolera”. “Este disco incluye composiciones dedicadas al mundo del deporte rey". Así lo señaló emol.


“Aviador, electrónica, bailable, buena letra, buena melodía, música total. Pop del mejor”, así describe La Oreja el nuevo single de Los Updates.

Los Updates se presentan en México el próximo 6 de mayo y en Estocolmo el 2 de junio.

14 abril 2007

Una cita humilde


Ya sé cómo es mi cita ideal.
Es bastante sencilla: algo para tomar, alejado de la gente (lo ideal es el nunca bien ponderado mirador), acompañada de algún muchacho que me guste mucho mucho y buena música. Absolutamente nada más.

Poco me atraen las finezas. Eso de dárselas de gerente general me da nada. Mi escueta mesada con suerte alcanza hasta fin de mes y, poniéndome en el lugar del otro, qué injusto desmantelar a un pobre hombre por nada.

Una gran amiga me recomendó lo siguiente: “Rosa, ¡búscate una billetera por favor!”, pero ya lo asumí: siempre me van a gustar los sencillos, tranquilos, nunca cagados pero sí buenos para el carrete humilde.

El complejo mundo de la TV nacional


Es realmente complicado es pasar de tener cable a dejar de tenerlo... y eso es exactamente lo que pasó.
Cuando nos cambiamos de casa, el 2002, mi papá dijo: “Si quieren cable encárguense ustedes de todo”. Y por supuesto, seguimos sin él.

Lo que es lejos lejos lo peor es no tener nada que estudiar, amigas en otra o lluvia torrencial el fin de semana. Y después de almuerzo la cosa se vuelve amenazante... es algo violento.

Sábado Gigante, canal 13:
Está bien que amen a Don Francis por sus 27 horas de amor (aunque algunos digan que cobra y se mofen de él por su cabello tinturado, los kilos que baja o sube, o lo que sea). Está bien que lleve chorrosientos años en la tele... Pero ¡nadie puede tener un programa tan fome y tan falso! Esos aplausos frenéticos de la gente. El chacal de la trompeta…Yyyyyy fuera… ¡qué es eso!


El Comisario Rex, La Red:
¿Un pastor alemán que descubre crímenes y es lejos más seco que todos los pacos?

“Aunque usted no lo crea, de Ripley”, La Red:
Records de Guinnes ultra placables. Muchachos que se hacen hoyos en el cuerpo, viejos que coleccionan cosas raras… de verdad que me hace reír.

“Fama”, Canal 13:
¡Cómo mueven sus caderas al ritmo del pop! Ya me las quisiera yo. En verdad sólo lo veo porque concursa una galla que está en mi Facultad.
Alguien que le diga a Cecilia que pare de dárselas de intelectual y que no use palabras complicadas, porfa. Y si las usa, por lo menos que varíe. ¿"Indefectiblemente" mínimo 15 veces por programa?

"Diego y Glot":
¡Me encantan esos monitos! Son ultra pela cables.
Aparece Plaza Italia hecha caricatura, el edificio de Telefónica, Pablo Neruda... Me gusta mucho ver mi cuidad en dibujos.

Quizás debemos dejar de sentir odio por la TV nacional y agradecer que a veces es una fiel compañera. “Amigo es quien puede ayudarte a ver más linda la vida…”. Rara vez cumple su función, pero…peor es nada.
ES LO QUE HAY.

01 abril 2007

Garfield and his friends



Mi mamá siempre nos grababa los monitos que más nos gustaban a mi hermano y a mí para después tener con qué entretenernos. Es que Alfredo era un verdadero monstruito y había que tenerlo con los sentidos puestos en algo o sino pagaban el pato todos los adornos de la casa, las plantas o cualquier cosa potencialmente destruible.

En fin....me encantaban los monitos mamones como “La pequeña casa en la pradera”, “Ángel y la flor de los siete colores” (no puedo creer que vi millones de capítulos en que buscaban la flor, que estaba ¡en el patio de su casa! ¡Estúpida!). Pero los que más más más me gustaban eran Garfield y sus amigos.

Es probable que se haya asomado quizás el complejo de Electra, ese en que dicen que las niñitas se enamoran de los papás. Bueno, es que John Bonachon es IGUAL a mi papá.

Lejos lo peor del mundo era cuando llegaban los comerciales. Yo sabía que después venía “En la granja”. Sí, era entretenido, pero me desconectaba de Garfield en un segundo. Y después había que volver. La cosa era compleja…

Tengo recuerdos de haber odiado a Telma. Maldita gata perfect. Y obvio, Garfield la odiaba…de hecho una vez la encerró en una caja y la mandó a Abu Dhabi. Fue lo máximo.

Ese gato guatón flojo que la única responsabilidad que tenía en el mundo era comer… Qué suerte. Era lejos lo más poco expresivo del mundo. No se encariñaba con nadie y mientras más pudiera hacer sufrir a Oddie, su “mejor amigo”, mejor. Esas patadas traseras que lo tiraban mesa abajo eran increíbles. Es que Oddie de verdad se lo merecía. Qué perro más huevón (después del mío).


Nunca jamás me voy a olvidar del capítulo en que Garfield se escapa de la casa y llega aun callejón, donde se encuentra con su mamá. Me acuerdo y todavía me dan ganas de llorar. Qué impresionante cómo la música puede hacer que los sentidos se agudicen a mil y que se paren los pelos. La canción que cantaban juntos era lo más penoso del mundo.

Tengo vaguísimos recuerdos del capítulo…pero potentes sensaciones. Me acuerdo que estaban en una casa abandonada o algo así. Se encuentran. Y él se ve afectado por primera vez en su vida y llora. Y corren juntos y su mamá lo ama. Y se aman los dos.
Entonces llega John a buscarlo. Y él sabe que su vida de lujos le es más cómoda. Y se despiden y él se va. Se sube al auto y se pega al vidrio de atrás. La mira, la mira.
Esa escena da una pena inmensa.
Entonces él vuelve a su casa con su amo y su amigo.

Qué capítulo. Un aplauso por favor.

28 marzo 2007

Babel: la necesidad de un espectador activo

Babel es una mezcla de historias que ocurren en distintos lugares en un espacio temporal más o menos común. Se basa en cuatro relatos distintos; dos ocurren en Marruecos, uno en México y otro en Estados Unidos. Al principio, parecen historias aisladas, pero poco a poco van apareciendo elementos comunes que las entrelazan. En realidad son distintas, con personajes que tienen vidas diferentes y que tienen poquísimas posibilidades de cruzarse con los de las otras historias. Sin embargo, el azar los irá interconectando.

La forma de narrar la historia no es lineal sino que se cuenta desde distintos ángulos. Mediante elementos comunes, las partes se van uniendo formando una sola gran historia.

Lo interesante de esta forma de contar historias es que mantiene al espectador activo todo el tiempo, atento a descubrir detalles. Al principio, el espectador parte viendo una escena en Marruecos. Al poco rato es trasladado a una completamente diferente, en Estados Unidos. Las historias parecen no tener nada en común y se subentiende que el rol del espectador será descubrir qué es lo que las historias tienen en común o cómo se puede explicar algo que, por el momento, no se entiende.


Por ejemplo; la película comienza con unos niños probando puntería en un cerro, mirando hacia la carretera y le disparan a un bus. Luego aparece una nana mexicana cuidando a unos niños estadounidenses. Pero no se alcanza a entender qué relación tienen con los marroquíes. Luego aparece una pareja estadounidense en Marruecos (lugares comunes van dando claves) que viajan en un bus de turistas. Entonces la mujer es baleada en el hombro en plena carretera. Así entonces el espectador puede conectar los dos ángulos de la historia y tener una visión completa de lo que pasó: unos niños jugaban con un arma y dispararon a un bus para ver si el balazo llegaba tan lejos. La bala le llega a una turista del bus y la historia se completa y se entiende por sí sola.

Es interesante algo que me pasa con este tipo de películas; cuando no entiendo algo sé que tengo que estar muy atenta porque es obvio que más adelante la cosa se va a entender por sí sola. Esto me pasó con Babel. Por un minuto se me empezaron a mezclar las historias, no entendía para dónde iba la cosa, qué relación podía tener una japonesa sorda con un marroquí y sus hijos pastores. Entonces supe que lo que tenía que hacer era esperar y estar muy atenta a descubrir detalles que conectaran las historias.

La relación entre las historias se va dando por medio de esos detalles. Si el espectador está atento, poco a poco irá descubriendo que un simple rifle es un elemento fundamental para entender por dónde se irán cruzando las historias, por ejemplo.

En cierta forma se puede afirmar que el acto de narración proviene tanto del narrador como del usuario. Ambos tiene roles importantes. No hay un narrador omnisciente; son los personajes quienes cuentan la(s) historia(s). Pero además, el rol del espectador es tremendamente importante, pues depende de él la interpretación que le da.

Cada espectador es libre de interpretar la película como quiera y formarse su propio juicio. El espectador tiene el rol de entender la película y para ello debe estar atento y fijarse en los detalles que justifican su visión. Unos pueden creer que la idea central es la discriminación (se ve a los marroquíes como terroristas), o la incomunicación (nadie sabe hablar marroquí, los marroquíes no hablan inglés, nadie le entiende a la sorda…) o simplemente pensar que se trata de cuatro historias paralelas.

Hay un espacio pequeño de tiempo entre que el espectador descubre las cosas y cuando éstas ya se hacen evidente. En ese momento se logra una cierta complicidad con los personajes; algo así como un: “ah, ya te entendí, ya entendí tu historia y tu relación con los otros”. Esa satisfacción por haber descubierto lo que une las historias proviene y pertenece completamente al espectador.

La forma en que se entrega la “información”, o sea, como se cuenta la historia, está lejos de ser estable. Éstas parten desde la mitad, desde el final…se entremezclan entre ellas… no hay una sola historia y éstas no se cuentan de principio a fin.

26 marzo 2007

Flecktones en Chile

Qué agrado sería poder vivir en USA o UK y tener de estos conciertos día por medio. De verdad que hace tiempo que no iba a un evento de tanta calidad. Si me parecía haber estado en un teatro de NY…Además, pasado a “oh yeah”, “that’s great…”, lo que le daba aires gingos al asunto.
El banjo de Bela Fleck me recuerda a esas series estadounidenses donde todo lo invade el polvo y el único que pone algo de orden, entre tanto disparo, es el alguacil del pueblo. Repleto de bares, lo que caracteriza al lugar es la música country. Y bueno, de eso sabe de sobra Béla Fleck. bueno, de eso sabe de sobra Béla Fleck. Pero ¿qué pueden tener que ver un BANJO CON GUSTO A COUNTRY con un BAJO DE LO MÁS ROCKSTAR o una flauta traversa?

El neoyorkino Béla Fleck descubrió un banjo a los 15 años quién sabe dónde. Se le considera de los mejores intérpretes de banjo en el mundo, pero el ESTILO y el GUSTO no se estudian ni se compran.

Béla me parece más hijo del rigor que del talento. Y se notó: su solo no fue más que un circo. Escalas hacia arriba y hacia abajo, trémoles complejos y poca armonía. Supongo que para justificar por qué le acaban de dar un grammy. Pero llegar a tocar hasta con la nariz… no era necesario.


Por un momento el resto de la banda desaparece y VICTOR WOOTEN , bajista eximio proveniente de la escuela del jazz y el blues, queda solo frente a nosotros.
La mezcla perfecta entre virtuosismo y técnica.
Acostumbrado a tocar de solista, Victor ha desarrollado una carrera más bien nómada. De vez en cuando se junta con otros grupos y, como proyecto más bien permanente, toca, compone y arregla para Bela Fleck and the Flecktones; un experimento interesante.


En la mitad del concierto, JEFF COFFIN, el saxofonista de la banda, toca una flauta traversa. En eso se pone a tomar agua y yo no entiendo lo que hace... ¿está devolviéndola a la botella? Me pareció un poco asqueroso. Las paredes de la botella se llenan de vapor y esa agua, devuelta ya más de una vez, imaginé que estaría tomando una temperatura un poco desagradable. En fin…se acerca al micrófono y comienza a SOPLAR LA BOQUILLA DE LA BOTELLA.
No supe distinguir qué nota era, pero encajaba perfecto con la canción.



FUTURE MAN es lejos lo más raro que he visto.
Lo suyo es la percusión, pero no toca batería. Su instrumento es una cosa rara, creada por él mismo, con forma de guitarra o algo parecido.

Repleta de botones colorinches, cada uno responde a un sonido diferente. Pero además tiene al lado un semi batería, no muy completa, que usa de vez en cuando. Con la derecha toma la baqueta, con la izquierda unos pocos dedos apretan un par de botones entre millones de ellos. Qué complejo: separar las funciones de las manos…

Siempre pensé que este tipo había tenido un accidente o algo así, porque mueve bastante poco la mano izquierda. Pero parece que no; el motivo de la invención de la DRUMITAR, nombre que le puso a su invento, es algo completamente sensorial. El sonido que ha logrado con su invento es más pulcro, una sensación MÁS POTENTE.

Resumiendo: estuvo buenísimo.